6,275 research outputs found

    Public safety and policy

    Get PDF
    Western society has expressed concern over the increase in crime, in this situation have developed policies that seek to respond to this concern. The aim of this paper is to establish what are the options from the public policy that have been implemented to deal with the rise of crime and its relationship to the policies presented in the fight against terrorism. For this research used the method of analysis of documentary sources. The result is that public safety policy is building measures similar to those implemented in the fight against terrorism. The article is the result of research developed by the group “Derecho, Sociedad y globalización” Universidad Católica de Colombia and the text presents a reflection on the emphasison security and political discourses of safety. This study was a research assistant political analyst Felipe Ortega Andrés Gómez, a member of the Research Group “Seguridad y Defensa”, Universidad Nacional de Colombia.La sociedad en Occidente ha manifestado su preocupación por el incremento de la inseguridad ciudadana, y frente a esa situación se han desarrollado políticas públicas que buscan darle respuesta al problema. El objetivo de este artículo es el de establecer cuáles son las opciones que desde la política pública se han implementado para enfrentar el crecimiento de la delincuencia y su relación con las políticas en la lucha contra el terrorismo. Para la investigación se recurrió al método de análisis de fuentes documentales. El resultado es el de que la política de seguridad ciudadana está construyendo medidas que se asemejan a las implementadas en la lucha contra el terrorismo. El artículo es fruto de la investigación que desarrolla el grupo Derecho, Sociedad y Globalización, de la Universidad Católica de Colombia, y presenta una reflexión sobre la seguridad haciendo énfasis en los discursos y políticas de seguridad ciudadana. En este estudio estuvo como asistente de investigación el politólogo Andrés Felipe Ortega Gómez, miembro del grupo de investigación Seguridad y Defensa, de la Universidad Nacional de Colombia

    Análisis de los discursos securitarios de la política criminal desde las políticas de seguridad en Bogotá

    Get PDF
    23 p.En los últimos años han convergido dos fenómenos con incidencia importante en la configuración de la política criminal en algunos países de Occidente: por un lado, un incremento en las cifras de la criminalidad47, asociado a cambios en la vida social y cultural, así como a un mayor interés en el delito. Este interés, entre otros aspectos, se ve reflejado en la discusión e inclusión del problema de la seguridad en la agenda pública, como fenómeno reportado en los medios de comunicación; por otro lado, los cambios políticos y económicos, de la mano de la intensificación de las relaciones sociales o, más ampliamente, de los procesos de globalización48, que han generado nuevas demandas de control social y nuevas preocupaciones en la ciudadanía, como el riesgo o la seguridad.Este capítulo forma parte del ejercicio de investigación formativa realizado con el Semillero Estudio de las transformaciones del Derecho Penal y la Política Criminal y en el marco de la tutoría al proyecto Modelo de análisis de las relaciones y el impacto de los discursos sobre la seguridad en el sistema penal colombiano, Convocatoria 617 de 2013 de Colciencias. Agradezco especialmente a Iván Ricardo Morales por sus observaciones y comentarios sobre una versión preliminar de este texto.Introducción Las políticas públicas y el concepto de seguridad ciudadana Los paradigmas del derecho penal y su relación con la evolución del concepto de seguridad Aportes de la sociología jurídica latinoamericana al análisis de los discursos securitarios Instituciones Divorcio entre ley, moral y cultura Autoritarismo Legitimación simbólica mediante el uso del derecho Isomorfismo entre informalidad y obediencia/desobediencia Algunas conclusione

    El entramado penal, las políticas públicas y la seguridad

    Get PDF
    156 p.El conflicto armado en Colombia es la causa principal de los crímenes, incluso de aquellos que se perciben como delitos comunes en el ámbito urbano. La producción del crimen en Colombia se estructura a partir de la delincuencia organizada, que va desde las organizaciones criminales, las pandillas, los grupos financieros, hasta los aparatos organizados de poder. En este contexto, la justicia transicional no es solo una herramienta para hacer tránsito hacia la paz, sino además un mecanismo de caracterización de la delincuencia y de desmantelamiento de dichas organizaciones. En la otra orilla, el control de tan compleja criminalidad se ha venido poniendo en marcha, particularmente en las últimas décadas, a partir del discurso securitario, el cual elige enemigos a quienes vigilar y eliminar; por ello, vale la pena preguntarse por el contexto colombiano y la pertinencia de tan curiosas formas de control, máxime cuando su dinámica apunta hacia la eliminación de chivos expiatorios, mientras que las causas estructurales de producción de la violencia siguen indemnes. El presente libro aborda estos temas desde diversas miradas, a partir de los dos conceptos básicos sobre los cuales se estructura todo el trabajo del grupo de investigación Conflicto y Criminalidad.Presentación Capítulo 1. La degradación del conflicto armado interno en Colombia: causas y efectos Capítulo 2. Análisis de los discursos securitarios de la política criminal desde las políticas de seguridad en Bogotá Capítulo 3. La sostenibilidad de la política de paz para la terminación del conflicto armado interno en Colombia Capítulo 4. La extradición en el gobierno de la Prosperidad Democrática: caracterización y análisis de la extradición pasiva a Estados Unidos entre 2011 y 2014 Capítulo 5. La justicia transicional no es justicia penal Bibliografí

    Política criminal de la cero tolerancia: crítica del enfoque preventivista

    Get PDF
    Trabajo final de graduación de 215 páginas en formato pdfLa política criminal en términos generales, resulta no solo determinante sino indispensable, si es que se quiere obtener algún resultado positivo sobre la criminalidad. Independientemente de que se acepten o rechacen los propósitos de la más reciente de las propuestas para combatir la criminalidad, conocer los orígenes, contenido e importancia de la política de cero tolerancia, resulta de gran trascendencia, por cuanto, pese a que ha tenido gran cantidad de adversarios, es hoy por hoy, considerada en gran cantidad de países de todo el mundo, como la respuesta más efectiva para reducir el fenómeno delictivo. Enmarcando dicha política dentro de los discursos de ley y orden y seguridad ciudadana, puede verse como el auge de esta propuesta recorre los países desarrollados y subdesarrollados, de la mano de su principal propulsor, Rudolph Giuliani, ex alcalde de Nueva York, quien durante sus dos períodos consecutivos entre el año 1993 y el año 2001, generó toda una conmoción dentro y fuera de los Estados Unidos, con la cual, aparentó ser, la mejor opción para combatir la criminalidad. Dentro de este fenómeno expansionista, Costa Rica no ha estado inmune a los efectos de la teoría de la cero tolerancia y por años se ha discutido si existen o no políticas nacionales sobre seguridad ciudadana claramente definidas y si las diversas leyes penales y proyectos de ley que se desechan en este campo, obedecen a una única y clara política, o si por el contrario, son la respuesta más fácil para complacer la opinión pública, per se, altamente influenciada por unos medios de comunicación masiva, que exacerban la opinión civil, partiendo de un caso particular impactante y a partir de esos casos particulares, buscan generar leyes con nuevas conductas delictivas o reformarlas para incrementar las penas. Estas propuestas simplistas que se promueven ante un fenómeno complejo como es la criminalidad, no contribuyen a su solución; sin embargo, van creando de manera solapada, una política criminal de cero tolerancia.Universidad Estatal a Distancia de Costa Ric

    Security perspectives: analysis of crime-prevention strategies in Usme. Part one

    Get PDF
    This article presents the first part of a study on crime-prevention and crime-control strategies in Usme, Bogotá. This part develops the most important theoretical models on crime-prevention and security concept. The second part will present the case study developed in Usme, during Luis Eduardo Garzón’s administration as mayor. The guideline of the research was to find out the crime prevention strategies implemented in Usme during that time and their approach. The hypothesis is that political-criminal orientation of Usme’s strategies responded to the logic of social defense ideology, due to a restricted and limited concept of security drawn from its very opposite –insecurity-, which clearly refers security issues to what has been defined as “criminal”.Este artículo presenta la primera parte de un estudio sobre las estrategias de prevención y control de la criminalidad en la localidad de Usme, en la ciudad de Bogotá. En esta entrega se desarrollan los principales modelos teóricos relacionados con la prevención del crimen y el concepto de seguridad y, en la segunda, se presentará el estudio de caso realizado en la localidad durante el Gobierno del alcalde Luis Eduardo Garzón. El cuestionamiento que orientó la investigación fue buscar cuáles son y qué enfoque tenían las tácticas de prevención de la criminalidad implementadas en la localidad de Usme. La hipótesis que se ilustrará es que la orientación político-criminal de las medidas planteadas en la localidad respondieron a una lógica que no escapa a la ideología de la defensa social, debido a la permanencia de un concepto de seguridad restringido y limitado, construido a partir de su opuesto –la inseguridad–, que hace expresa la remisión de los temas de la seguridad a lo que se tiene definido como “criminal”

    Plan nacional de vigilancia comunitaria por cuadrantes: un análisis al modelo de policía en Bogotá desde la epistemología del sur

    Get PDF
    La seguridad como concepto polisémico y cambiante, ha hecho parte de un discurso dominante en el cual ha estado inserto el tema policial en el país, dificultando su comprensión y análisis desde posiciones distintas que permitan resolverla, generando tensiones al interior de la Policía Nacional y su distanciamiento con la comunidad. La presente investigación basada en los postulados de la Epistemología del Sur busca emplear una metodología alternativa que, a partir de una encuesta a la comunidad, entrevistas a policías y tres estudios de caso en cuadrantes de Bogotá, permita visibilizar dos actores sociales hasta ahora ausentes (la comunidad y los uniformados de base) con el fin de aportar una visión diferente del fenómeno, analizar el nuevo modelo de Policía de Cuadrantes en la ciudad y proponer estrategias “emergentes” que logren superar las “ausencias” que han rodeado tanto el tema policial como la seguridad en la actualidad.Abstract. Security, as a polysemic and changing concept, has become a part of a dominant discourse in which police subjects have been also included, hindering its understanding and analysis from different positions that allow its solution, creating struggles within the National Police Force and producing its distancing from community. This research based on the principles of the Epistemologies of the South uses an alternative methodology that through a community survey, police interviews and three case studies in Sectors of Bogotá, tries to make visible two absent social actors (community and base police), in order to provide a different view of the phenomenon, analyze the new model of Sector Policing in the city and propose “emerging” strategies to overcome the “absences” that have surrounded both the police and the security issues nowadays.Maestrí

    IMPLICANCIA DE LA POLICIA NACIONAL DEL PERU EN LA INSEGURIDAD CIUDADANA EN HUANUCO- 2015

    Get PDF
    La seguridad ciudadana como política de Estado es importante para la sociedad democrática actual, por lo tanto, un mandato ciudadano y una prioridad para la política. En Huánuco, como a nivel nacional, Las normas no deben ser vistas como una barrera para la gestión, sino como instrumentos que la ordenan, que deben irse perfeccionando y adecuando a la gran heterogeneidad de situaciones por las que atraviesan las municipalidades del Perú, con sus particulares enfoques y necesidades de desarrollo. Somos un pueblo que tradicionalmente ha cedido sus obligaciones y derechos a los gobiernos y vive esperando que el Estado le resuelva todo. Esto se entiende así porque existe una tendencia generalizada a denominar Estado al Gobierno Nacional y sus dependencias. Esta mentalidad debe cambiar, porque la sociedad y el Gobierno, en el marco del Estado, tienen diferentes responsabilidades, que son complementarias. Con el presente insumo de contenido, sistematizado por un grupo de trabajo temático, de folletos afiches entre otros esperamos una atenta lectura por parte de la ciudadanía, deseamos alentar a las juntas vecinales de participar activamente organizándonos entre la vecindad y a fin de reflexionar a la vecindad, como alimentar el debate abierto y el intercambio de opinión a nivel local de ideas políticas y buenas prácticas de los valores sobre la inseguridad ciudadana y tomar mayor interés ciudadano.Tesi

    Efectos del FONSET y FONSECON en la seguridad y convivencia ciudadana

    Get PDF
    El objetivo del presente documento es establecer cuáles son los efectos del gasto de los fondos colombianos para la seguridad y convivencia ciudadana FONSET y FONSECON, sobre el objeto de su inversión. Para ellos se realizó un análisis de caracterización de la seguridad y convivencia ciudadana, y de los instrumentos financieros, y se desarrolló una estrategia cuantitativa a partir de datos panel a nivel departamental para el periodo 2008-2013, instrumentando por las posibles fuentes de endogenidad en el modelo. Los resultados de la estimación arrojaron que el FONSET tiene efecto sobre la seguridad y convivencia ciudadana, actuando a través de la fuerza pública, en particular, la Policía Nacional. Por lo tanto, el valor que incide es aquel que se transfiere directa o indirectamente al número de oficiales de policía, lo que indica que otros instrumentos no se han podido consolidar, como formas de apalancar programas más integrales de seguridad y convivencia ciudadana. No obstante, es importante destacar que, en promedio, en el 56% de los municipios del país, los ingresos del FONSET no han sido gastados en su totalidad en lo ordenado por ley.Abstract. The purpose of this document is to establish the effect of the spending of the funds for Citizen Security and Coexistence FONSET and FONSECON in Colombia. For this was performed a characterization analysis regarding citizen security and coexistence, and financial instruments, and a quantitative strategy developed from departmental level using panel data for 2008-2013, implementing the possible sources of endogeneity in the model. The estimation results showed that FONSET have effect on security and peaceful coexistence, and only act through the National Police. Therefore, the value is one that affects directly or indirectly transferred to the number of police officers, since the instruments have not been able to consolidate as ways to leverage more comprehensive programs of citizen security and coexistence. Neverthless, it is important to highlight that 56 per cent of the municipalities in the country have not spent the total income of FONSET tax in accordance with the law.Maestrí

    “Impacto del Populismo Punitivo en la Incidencia de los Delitos de Primera Velocidad en el Distrito Fiscal Arequipa – Sede Central 2009 -2015

    Get PDF
    La violencia y la delincuencia constituyen para los ciudadanos peruanos, el principal problema político y social. Asaltos, robos, homicidios, violaciones, parecen ser cosa cotidiana; evidentemente, algo está pasando en nuestra sociedad y las consecuencias las vemos y las sufrimos todos: inseguridad ciudadana. Pero, como si fuera poco, los medios de comunicación, algunos más sensacionalistas que otros, se encargan de presentarnos un panorama cada vez más aterrador, publicando imágenes desgarradoras y testimonios escalofriantes, que sumado a la convicción de que la policía y el sistema de justicia son lentos e ineficaces, generan la alta sensación de inseguridad ciudadana, que se traduce en una cruel realidad: los ciudadanos tenemos miedo; vivimos en una sociedad donde cada día existe más miedo e inseguridad y menos solidaridad, tolerancia y cohesión social; una sociedad donde los ciudadanos honestos, pobres o ricos, se encierra en sus casas y las ciudades quedan en manos de los delincuentes. Ante este panorama, sin sustento y prácticamente sin asesoría técnica, jurídica o sociológica, el Estado ha optado por la solución más fácil, recurrir al Derecho Penal, cediendo a las presiones mediáticas, para sancionar determinadas conductas y si la conducta ya estaba sancionada, incrementar la sanción o suprimir los beneficios penitenciarios; con el único fin de aparentar que se está atendiendo la necesidad de seguridad que tanto exigen los ciudadanos, populismo punitivo que claramente demuestra la incapacidad y especialmente la falta de voluntad política del Estado de solucionar los problemas sociales que constituyen el verdadero origen de inseguridad ciudadana y la delincuencia. Este problema es precisamente el que ha motivado la presente investigación con el propósito de determinar si los mecanismos utilizados por el Estado han sido efectivos para disminuir y prevenir la delincuencia en el Perú y particularmente en Arequipa. La investigación realizada es básica, descriptiva y de nivel explicativo, en cuyo desarrollo se ha empleado la técnica de observación documental, revisión y análisis de documentos, apoyada en el uso de fichas documentales y de registro de datos especialmente diseñadas para el estudio de la doctrina y legislación modificatoria del Código Penal y el registro de datos de los registros de denuncias ingresadas en las fiscalías provinciales penales de la sede central del distrito fiscal Arequipa, que nos han permitido analizar los conceptos y modelos de política criminal, seguridad ciudadana y prevención del delito, poniendo énfasis en el modelo de la seguridad ciudadana y populismo punitivo, para luego estudiar los efectos de éste último, y finalmente evaluar si las leyes modificatorias de Código Penal promulgadas en el periodo 2009 – 2015 han tenido algún impacto en la disminución y prevención de los delitos de primera velocidad en la ciudad de Arequipa. La presente investigación nos permite demostrar que los legisladores peruanos, al dictar las leyes que han modificado el Código Penal han buscado dar una respuesta inmediata, pero tan sólo simbólica a los ciudadanos, que no ha tenido un impacto positivo en la prevención del delito, por el contrario a nivel estadístico la incidencia delictiva, en términos generales ha aumentado. Con base a esta afirmación nos permitimos recomendar la elaboración de una política criminal como parte de la política social del Estado, con verdadera voluntad política de combatir los problemas sociales que originan la delincuencia, abordando esta problemática desde las variables educación y salud, que implique además el trabajo con los medios de comunicación para la correcta difusión de la información sobre el delito e incentive el aporte de recursos humanos y materiales de las instituciones públicas y privadas para la prevención del delito. El presente trabajo se ha desarrollado en dos partes, la primera de las cuales muestra el resultado de la investigación y el análisis de los aspectos teóricos, doctrinarios, legislativos y empíricos así como propuestas y experiencias exitosas en algunos países en materia de política criminal, prevención del delito y seguridad ciudadana y la segunda muestra el resultado de la investigación, en cuanto al impacto del populismo punitivo en la incidencia de los delitos de primera velocidad en Arequipa en el periodo propuesto 2009 – 2015. PALABRAS CLAVE: Política criminal, seguridad ciudadana, prevención del delito, populismo punitivo.Tesi
    corecore